En Bélgica, una joven vio cómo un amigo suyo se radicalizaba en Facebook. Ahora ha sido condenado a dos años de prisión por radicalización.
En muchos sentidos, la radicalización de algunas personas comienza con las redes sociales. Los terroristas se aprovechan de las mentes más perturbadas para encerrarlas en una ideología dañina de la que es difícil escapar. En Bélgica, una joven vio cómo uno de sus amigos se radicalizaba en Facebook. Ahora ha sido condenado a 2 años de prisión.
Hoy en día, las redes sociales están en el centro de nuestras vidas. La época en la que se les acusaba de empañar nuestra vida social ya ha pasado. Hemos pasado a una época en la que nos damos cuenta de su importancia en nuestra vida cotidiana, y de su influencia en la opinión pública.
Recientemente, Facebook ha sido el centro de un gran revuelo. Tras la elección de Donald Trump, la red social lucha contra las informaciones falsas que habrían ayudado a elegir al candidato republicano. Pero antes de eso, ya se hablaba de Facebook en relación con la radicalización de los jóvenes y el reclutamiento de terroristas.
2 años de prisión por apología del terrorismo
El 25 de noviembre de 2015, una joven musulmana residente en Bruselas denunció a las autoridades a uno de sus «amigos» de Facebook al que vio publicar estados inquietantes/ y hacer comentarios que connotaban cierta radicalización.
Hoy, el joven detenido el 27 de enero ha sido condenado a 2 años de prisión/ por apología del terrorismo y consulta de sitios terroristas. Sin embargo, no parecía estar vinculado a una organización terrorista como Daesh y no mostró ninguna intención de llevar a cabo el acto.
Conscientes de su papel en este tipo de historias, los desarrolladores se comprometen a luchar contra estos comportamientos. El acto de la joven puede verse en cierto modo como un acto de bondad: mejor que el hombre entre en razón en la cárcel, en lugar de ser reclutado por células terroristas que se cobren su vida.
Facebook, acusado de complicidad con el terrorismo, se enfrenta a una multa de 1.000 millones de dólares